¿Qué es el etiquetado nutricional?
No es ni más ni menos que una de las partes que conforman la carta de presentación de cada alimento.
La mayoría de las personas de a pie continúan haciéndose un lio cuando observan las etiquetas de los productos y mucho más cuando llegan a la información nutricional.
Sin embargo, esta información es de vital importancia, no solo para las personas que deseen bajar o mantener su peso, tengan tal o cual patología, sino para el común de la población.
La información es poder y solo así uno puede estar capacitado para hacer una elección adecuada y responsable.
Una información opcional…
Hoy en día no existe obligación legal de incluir este tipo de información nutricional en el envase o etiqueta de un producto alimentario y esa es la razón de que podamos encontrarnos productos artesanales o peculiares carentes de ella.
Pese a todo, las grandes compañías rara vez no la reflejan, aunque también es cierto que se aprovechan de esta opcionalidad para informar a medias o utilizar términos complicados y difíciles de entender para una persona “que no está puesta” en la materia.
Según el Observatorio del Consumo y la Distribución Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en 2006, los consumidores afirmaban que la facilidad de comprensión del etiquetado nutricional era de 5,9/10.
No está permitido que en el etiquetado de un alimento se manifiesten propiedades preventivas, terapéuticas o curativas de una enfermedad (excepto en el caso del agua mineral natural y la alimentación especial).
Solo se permite mencionar (y únicamente en casos autorizados), que reducen uno (de tantos) de los factores de riesgo que pueden provocar la aparición de una enfermedad y aclarando que lo más importante es mantener una dieta y estilo de vida saludables.
Sin embargo, son numerosas las estratagemas (algunas de ellas visuales) que utilizan los fabricantes para sugerir dichas bondades sin decirlas a las claras, de manera que el consumidor acaba vinculando, muchas veces sin fundamento científico, conceptos de nutrición y salud.
Por otro lado, sí que están permitidas las alegaciones nutricionales que se refieren al contenido aumentado o reducido de las Kilocalorías, nutrientes u otras sustancias como pueda ser la fibra.
Es en estos casos, cuando el etiquetado nutricional es obligatorio y debe reflejar numéricamente cuál es su contenido
Ejemplo: una leche rica en calcio debe relejar en el etiquetado la cantidad de calcio que posee por 100g o por ración usual de consumo de dicho alimento
¡Aprender a leer el etiquetado nutricional!
Existen diversas maneras de expresar la composición nutricional de un alimento:
1. La
tabla de composición es la clásica e indica la cantidad de nutrientes por 100 gramos (ó 100 ml de producto) y muchas veces además por la ración estándar en que suele consumirse.
La información mínima hace referencia a la energía que nos aporta el alimento tanto en Kilocalorías como en Kilojulios y a la cantidad de hidratos de carbono, proteínas y grasas que tiene.
Que puede o no completarse con la cantidad de azúcares, grasas, saturadas, fibra alimentaria, sodio, vitaminas, minerales, etc, muy interesante como ya hemos dicho para aquellos que por problemas de diabetes, triglicéridos o colesterol elevado, estreñimiento, hipertensión, etc, deben controlar muy bien lo que comen.
Adicionalmente, suele adjuntar el % de Cantidad Diaria Orientativa (normalmente para cubrir las necesidades de una mujer adulta sana de talla y peso medios, que no tiene porqué ser tu caso) de cada nutriente que cubre la ingesta de ese alimento
2. Y otros diseños trabajados por las empresas para dejar más clara esa misma información y facilitar su interpretación de un vistazo.
Un ejemplo es el semáforo nutricional que consiste en incluir en el envase un gráfico a modo de cajitas o cápsulas en el que se refleja la cantidad de Kilocalorías, azucares, grasa total, grasa saturada, sal y fibra que aporta una ración usual del alimento en cuestión y su equivalencia en % de Cantidad Diaria Orientativa/día (para esa mujer sana de talla y peso medio de la que antes hemos hablado).
Cada cajita o capsula irá coloreada de un color atendiendo a si el aporte de Kilocalorías y nutrientes que deben consumirse moderadamente, resulta bajo o adecuado (verde), medio (amarillo) o elevado (naranja o rojo) para ayudarnos a tomar una decisión en su consumo.
Así:
Color verde – Consumo libre
Color amarillo – Consumo con moderación
Color naranja o rojo – Consumo esporádico
Aclarar finalmente que en el caso de la fibra como lo normal es que nos quedemos cortos en su ingesta y lo ideal sería aumentarla, el código de colores no es aplicable.
AUTORA Ana María Sancho Pérez
Diplomada en Nutrición Humana y Dietética
Experta Universitaria en Obesidad y Nutrición Comunitaria
Bibliografía:
Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESAN)
http://www.aesan.msc.es/
Etiquetado Nutricional Manual de instrucciones para comer sano
http://revista.consumer.es/web/es/20071001/pdf/alimentacion.pdf
Semáforo nutricional Eroski
Muy interesante la entrada¡¡,
Me gustaría saber ¿ cuando van a poner un semáforo de colores en España como el que tienen en el Reino Unido desde hace años? ¿Y a quien beneficia no ponerlo? ¿No podía la UE obligar en todo el territorio europeo a que los alimentos lleven dicho semaforo?
Hola David,
Buenas tardes David, disculpa la tardanza…
Como autora de la entrada, me todo la libertad de responder tus preguntas, intentaré hacerlo de la mejor manera posible
Como ya os anticipe al inicio del tema que expuse ayer, aún no existe obligación legal de incluir este tipo de información y por eso como tu mismo seguramente has podido comprobar en los distintos etiquetados con los que te has podido cruzar durante todas esas visitas al supermercado, cada fabricante/productor refleja la información como puede y en algunos casos como quiere.
Como sabes las cosas de palacio van despacio y en temas legislativos aún más y más aún si cabe, teniendo la situacion que tenemos ahora mismo en nuestro pais
Sin embargo, no debemos perder la esperanza de que poco a poco el consumidor goce de una información veraz y cada vez más completa que le ayude a la hora de realizar una elección adecuada y saludable.
¿Que a quien puede beneficiar la falta de informacion? pues está claro, a todos aquellos fabricantes cuyos productos puedan coger mala fama a raiz de reflejar que son supercalóricos, excesivamente ricos en grasa saturada, colesterol o azucares refinados… sin embargo, hasta ese tipo de empresas pueden salir ganando, ya que una empresa que es transparente y pone en conocimiento toda la informacion de la que dispone, es percibida gratamente por lo consumidores, asi que no te extrañe que poco a poco sean las mismas empresas (como ya muchas lo están haciendo) las que sin necesidad de obligatoriedad se dediquen a ponerselo más facil a los consumidores
Un saludo y gracias por tu interés!
Espero que os haya resultado un tema interesante, proximamente la segunda parte del articulo!
Un saludo, 🙂
Si señora, qué buena respuesta 🙂
Estamos deseando que llegue la segunda parte de tu artículo.
Gracias!! Y enhorabuena Ana!